jueves, 1 de febrero de 2018

Nación y Estado

A consecuencia del asunto del Procés en Catalunya, que parece no acabar nunca, han surgido (o mejor dicho, renacido) propuestas a favor de recentralizar el Estado o, en su defecto, disminuir las competencias de las Comunidades Autónomas. En primer lugar, decir que el problema no se va a resolver recentralizando, e incluso esto podría ser contraproducente en el sentido de que los nacionalistas catalanes lo usarían a su favor para justificarse a sí mismos como "liberadores del Estado opresor". Y hay que decir que los Estados europeos han tenido en las últimas décadas procesos descentralizadores, incluida la centralista Francia desde la época del presidente Mitterrand en los 80.  

Con esto, hay quienes defienden la "sagrada unidad" de la nación española, que para ellos se remonta a tiempos antiguos, remontándose, incluso, a la época de Viriato. Para empezar, el término Hispania no era el equivalente a la España actual, sino que hacía referencia a toda la península Ibérica y Baleares, en la que, además, convivían diversos pueblos junto a los romanos. Durante la Edad Media, la península se dividió en diferentes reinos cristianos (León, Castilla, Navarra, Corona de Aragón y Portugal) que buscaban reconquistar los territorios bajo poder islámico, porque se consideraban herederos del anterior reino visigodo de Toledo. Muchos indican que el nacimiento de España surge de la unión entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, aunque
esto no es del todo cierto, ya que los diferentes reinos que componían sus Coronas (una Corona es un conjunto de reinos bajo la soberanía de un mismo monarca) eran, en la práctica, completamente autónomos, y contaban con sus Cortes y leyes propias. Esto se daba especialmente en la Corona de Aragón, donde sus cuatro reinos (Aragón, Catalunya, Valencia y Mallorca) contaban con sus propias Cortes hasta la llegada de los Borbones en el siglo XVIII. Pero, incluso con la unión dinástica, había territorios fuera de su control, porque Navarra no se uniría a la Corona de Castilla hasta 1512, y Canarias aun estaba a medio conquistar. 

También hay que destacar que Catalunya llegó a ser una república independiente durante unos días en enero de 1641, para pasar a soberanía francesa. Cuando se dieron cuenta de que Francia era aún más centralista que la Monarquía Hispánica, volvió, aunque el Rosellón permanecería en Francia hasta hoy. Sin embargo, este asunto es discutido.

Con esto, voy a entrar en el asunto central de esta entrada, que viene a ser la diferencia entre "nación" y "Estado". Leyendo acerca del asunto, he llegado a la conclusión de que la "nación" es un término subjetivo, y por lo tanto, ambiguo. Por un lado, existe la nación política, que definiría al sujeto sobre el cual reside el poder del Estado, y que surgió con la Revolución Francesa y el liberalismo. La nación sería el pueblo o, más correctamente, el conjunto de ciudadanos con derechos políticos (voto), y estaría íntimamente ligado al concepto de democracia. Por otra parte, está la nación cultural, una comunidad de personas con características culturales comunes y diferenciadas del resto, y que coincide con la definición de nación de los movimientos independentistas catalanes.

En cuanto al "Estado", este es un concepto mucho mas empírico, y se define como un conjunto de instituciones políticas con autoridad para implementar normas sobre un determinado territorio y población, a través de unas instituciones, así como representarlo en el exterior. 

Espero que les sea aclarador.




No hay comentarios:

Publicar un comentario