
100 años después de la Revolución Socialista de Octubre, que llevó por primera vez a la historia a un partido obrero al poder de un país, el comunismo en general parece algo del pasado. No solo por la propaganda liberal y conservadora (y también de parte de la socialdemocracia), sino también por la escasa e, incluso, nula presencia en la vida política de los países. Tras la caída de la URSS propiciada por el incompetente Gorbachov y su sucesor, el corrupto Yeltsin, casi todos los países considerados comunistas han desaparecido, transformándose en Estados capitalistas y con democracias burguesas (aunque algunos son regímenes autoritarios, como Bielorrusia y Turkmenistán).
![]() |
Países considerados socialistas a día de hoy |
EL CONTEXTO DEL PCE: LOS ESTADOS SOCIALISTAS (Y NO TAN SOCIALISTAS) HOY
De los Estados socialistas que sobrevivieron a la caída del muro de Berlín, solo cinco han sobrevivido hasta nuestros días: China, Cuba, Vietnam, Laos y Corea del Norte. Sin embargo, China abrazó el capitalismo mas extremo ya en los años 80 con Deng Xiaoping, y a día de hoy está rumbo a convertirse en la primera potencia mundial y del capitalismo (incluso podría decirse que ya lo es). Vietnam y Laos siguieron el camino de China: no es raro encontrarse productos que pongan "Made in Vietnam". En cuanto a Cuba, la caída de la URSS le obligó a Fidel Castro a reformar la economía cubana, y abrió el país a los países europeos. El bloqueo de los Estados Unidos, finalizado con Obama pero que parece que con Trump se volverá a él, no hizo sino hacer sobrevivir al sistema socialista, ya que Europa comenzó las relaciones económicas con el país, y la llegada de líderes izquierdistas, como Chávez en Venezuela, o Morales en Bolivia, ha aliviado la maltrecha economía cubana. Por último, Corea del Norte mantiene una dictadura familiar que poco o nada tiene que ver con el comunismo, puesto que el país ha vivido en un aislamiento permanente desde su creación, y no parece que el problema coreano tenga visos de solucionarse (tanto Corea del Norte como Corea del Sur no se reconocen, y ambos países reclaman la totalidad de la península de Corea).
EL PCE: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA


Tras la debacle de 1982, en la que obtuvo un pésimo resultado (4 escaños), Carrillo dimitió, le sucedió Gerardo Iglesias, el cual fundó Izquierda Unida (IU). Tras esto, el número de escaños aumentaría a cada convocatoria electoral hasta su máximo de 21 escaños, con Julio Anguita como coordinador federal de IU, en 1996. Puede decirse que la desaparición de la URSS no le afectó a la coalición electoralmente, aunque en aquellas fechas el PSUC, partido comunista de ámbito catalán y que obtuvo importantes resultados en las generales del 77 y el 79, y el las catalanas de 1980, sufrió una dura crisis interna que provocó su disolución en 1987. Tras la salida de Anguita de la vida política debido a problemas de salud, IU sufrió una debacle bajo los liderazgos de Francisco Frutos y, especialmente, con Gaspar Llamazares (ahora defendiendo la idependencia de IU con respecto a Podemos, pero cuando lideró IU se subordinó al PSOE de Zapatero) que llevó a la coalición a obtener tan solo 2 escaños en 2008. Con la llegada de Cayo Lara como coordinador federal de IU, la coalición se recuperó electoralmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario